| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

CULTIVO DE LA SALVIA     (Apartados del 7. al 9.)

Salvia officinalis L, fam. labiatae

1.- Generalidades.

2.- Caracteres botánicos.

3.- Clima y suelo.

4.- Propagación.

5.- Cultivo.

        5.1.- Plantación.

        5.2.- Fertilización.

        5.3- Labores culturales.

6.- Recolección.

7.- Plagas y enfermedades.

8.- Aplicaciones y curiosidades.

        8.1.- Aplicaciones medicinales.

        8.2.- Aplicaciones culinarias.

        8.3.- Curiosidades.

9.- Principios activos.

 

7.- Plagas y enfermedades.

Damping-off.  Causado por Pythium debaryanum y Pellicularia filamentosa. En los semilleros, donde las plantas están bastante apiñadas y bajo muchas condiciones algunos de los plantones muertos pueden ser la consecuencia de la acción de alguno de estos hongos.  El control que se puede realizar hoy por hoy es difícil pero se recomienda la solarización de los suelos como prevención (Pirone, 1978).

Manchas en las hojas: causado por Cercospora salviicola y Ramularia salviicola.  Estas manchas en las hojas son generalmente poco importantes en plantas de jardín.  Arrancar y destruir las primeras hojas manchadas frecuentemente es utilizado como método de control preventivo (Pirone, 1978).

Royas: muchas especies de royas atacan principalmente a especies silvestres de Salvia.  Algunas de las más comunes son Puccinia caulicola, P. farinacea, y P. salviicola.  Raramente se aplican métodos de control (Pirone, 1978).

Se han descrito ataques de Sclerotinia sclerotiorum en Salvia, primero en Canadá y luego en los Estados Unidos.  Los síntomas descritos fueron de marchitamiento de hojas y extensas lesiones en los tallos.  Las lesiones eran incoloras, blandas y se extendían a partir de la línea del suelo hasta unos 70 por el tallo.  En algunas zonas, los tejidos externos fueron recubiertos por una maraña de hifas aéreas. (Jons et al, 1996).

En los alrededores de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires) se recolectaron plantas de salvia entre otras labiadas, degolladas o con síntomas necróticos severos en sus hojas.  En el caso particular de la salvia fue identificado como agente causal Colletotrichum gloeosporioides Penz.  En la salvia al iniciarse la infección, las hojas presentaban numerosas manchas puntiformes en el haz, pardo claras, con bordes difusos, que al hacerse confluentes cubrieron progresivamente el limbo y el pecíolo formando amplias áreas necróticas.  Este proceso evolucionó casi siempre desde el borde hacia el centro y luego de la clorosis de los tejidos verdes.  Finalmente se producía la caída de las hojas.  También fueron afectados los sépalos, cuyo amarillamiento y ulterior necrosis se extendió a partir del sector apical.  Los acérvulos sólo se observaron sobre los tallos muertos y degollados del tercio superior de las plantas (Perello et al, 1995).

Otro parásito vegetal es el mal blanco Oidium erysiphoides que aparece en forma de una capa blanquecina en la superficie de la hoja.  Cuando la infección alcanza niveles de alerta se interviene con azufre (Itepmai, 1992).

Otras patologías encontradas en los cultivos de salvia se deben a la acción de bongos como:

  • El mildiu causado por:

- Peronospora swinglei, (Messiaen et al, 1995).

- Peronospora lamii, que además ataca a otras muchas labiadas entre ellas a otras aromáticas como la albahaca.

  • Oidio causado por:

- Erysiphe cichoracearum (Pirone, 1978).

- Erysiphe polygoni.

- Erysiphe salviae. (Daulerio et al, 1995).

  • La podredumbre de los tallos causada por Sphaeropsis salviae (Pirone, 1978).

  • Marchitamientos causados por Verticillium albo - atrum (Pirone, 1978).

  • Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum dematium (Pers.) Grove (Subbiah et al, 1996):

  • Podredumbre de las raíces causada por Rhizoctonia solani (Subbiah et al, 1996).

  • Manchas en las hojas, Podospora inaequalis, (Subbiah et al, 1996).

  • Patologías como las causadas por Ascochita sclareae y Phomopsis sclareae, (Subbiah  et al, 1996).

  • Una enfermedad de los plantones causada por Fusarium oxysporum (Subbiah et al, 1996):

En 1996, plantaciones comerciales de Salvia officinalis en el Valle de Salinas, en el condado de Monterrey (EE.UU), fueron afectadas por una enfermedad del cuello y raíz.  Las raíces estaban necrosadas y el cuello y tallos interiores se tornaron negros. Las plantas afectadas terminaban muriendo.  Una Phytophthora sp. fue consistentemente aislada de las raíces y tallos de las plantas con síntomas.  La especie fue identificada como Phytophthora cryptogea basándose en la formación de los hinchamientos hífales, morfología de los esporangios y oosporas y crecimiento bajo diversas temperaturas.  La patogenicidad de los aislados fue confirmada aplicando una suspensión de zoosporas sobre las raíces y cuello de plantas de salvia sanas con tres meses de crecimiento.  Una Phytophthora cryptogea fue reaislada de las plantas con síntomas y muertas y volvió a ser identificada como tal. El test fue repetido y el resultado fue similar (Páez, 1995).

En Thessalonika (Grecia), en 1991, fue encontrada en plantas muertas de Salvia Armillaria mellea.  Se identificó en base a los caracteres morfológicos y el % de crecimiento en un medio de agar malta (3%) y ácido tánico (0.05 %), y según la respuesta al test de compatibilidad de Korhonen.  Tras aislar el hongo se procedió a su inoculación en 10 plantas de salvia con 2 controles (testigos).  Con el tiempo las plantas de salvia presentaban extensas podredumbres radiculares asociadas al hongo.  Los testigos se mantuvieron saludables (Thanassouloupoulos, 1991). 

8.- Aplicaciones y curiosidades.

8.1.- Aplicaciones medicinales.

Tiene propiedades estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, antisudoríficas y vulnerarias. Se utiliza en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como contra sudores nocturnos. Muy empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.

Es diurética, estimulante, hemostática, afrodisíaca, emenagoga, tónica, estomacal, digestiva, aperitiva, etc. Al exterior cura llagas, úlceras y se aplica en irrigaciones, cataplasmas, lociones, fomentos, etc.

Se toma: en infusión (15 gramos de flores y hojas de salvia por litro de agua hirviendo), para gargarismos (30 gramos por litro de agua hirviendo), cocimiento (40 gramos de flores y hojas de salvia con miel).

8.2.- Aplicaciones culinarias.

Los franceses preparan un encurtido excelente con sus hojas.  Las hojas frescas se utilizan en la condimentación del cordero, cerdo, barbacoas, quesos, anguilas y mantequilla para espaguetis.  Se dice que es la planta típica de la cocina italiana, aunque no habría que olvidar la albahaca.  Todas las legumbres ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción, y las zanahorias resultan más astringentes con una pizca de salvia.

Las hojas también se utilizan para perfumar muchos otros manjares. La esencia es usada en farmacia para preparar dentífricos.

Las hojas tienen un fuerte olor a alcanfor; si están secas el sabor y el olor son algo resinosos. Utilizado con cuidado mezcla bien con ajos y cebollas. También con el tomillo, orégano, romero y otras hierbas aromáticas. Va muy bien con pimienta y nuez moscada.

8.3.- Curiosidades.

El nombre viene del latín salvare (salvar), por las propiedades medicinales que se le atribuyen.  En el lenguaje de las flores significa «estimación>.  Entre los anglosajones se le atribuía a la salvia el poder de volver inmortal.  La escuela de medicina de Salerno le atribuía a la salvia propiedades miríficas y la leyenda medieval decía que el que cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón para morir.

9.- Principios activos.

La salvia contiene materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfórico, nítrico y oxálico, esencia de salvia y otras sustancias. Hojas y flores poseen gran cantidad de esencia (rica en alcanfor, cineol y otras sustancia aromáticas); también contienen taninos y sustancias amargas.

La composición en principios activos varía considerablemente dependiendo del lugar de recolección (Holla et al, 1993), de los clones de que se trate (Chalchat et al, 1998), de la parte de la planta de la que se extraigan así como de la estación del año en la que nos encontremos. Así en la recolección en otoño - invierno es la que mejores resultados da en componentes aromáticos (Perry et al, 1999)

Durante la operación del secado se ha observado que existe una pérdida importante en compuestos aromáticos si esta se lleva a cabo por encima de los 60 ºC.  (Venskutonis, 1997)

Una de las grandes aplicaciones de los principios activos de la salvia, y de otras plantas aromáticas, es en el campo de su potencial uso como antioxidantes naturales. Se ha observado una enorme habilidad para inhibir la peroxidación de lípidos (Cuvelier et al, 1994; Filipek, 1994).

Algunos diterpenos aislados de las partes aéreas de la salvia se han utilizado por su capacidad antibacteriana. Además mostraron actividad antivírica. (Tada et al, 1994).

| PÁGINA ANTERIOR |

 







abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid