| Cursos On Line | Maquinaria | Empresas | Video | Instrumentos  
Síguenos:      Facebook     Twitter     Youtube
 

 
 Toda la agricultura chilena en internet  
gricultura chilena en internet  

    EL CULTIVO DE NECTARÍN  (Apartados del 6. al 10.)

1. MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

2. EXIGENCIAS EN CLIMA Y SUELO

    2.1. EXIGENCIAS EN CLIMA

    2.2. EXIGENCIAS EN SUELO

3. MATERIAL VEGETAL

4. MÉTODOS DE PROPAGACIÓN

5. PRÁCTICAS CULTURALES

    5.1. PREPARACIÓN DEL SUELO

    5.2. PLANTACIÓN

    5.3. PODA

    5.4. ACLAREO DE FRUTOS

    5.5. OTRAS LABORES

6. ABONADO

7. RIEGO

8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

9. FISIOPATÍAS

10. BIBLIOGRAFÍA


    6. ABONADO

Durante la plantación se recomienda realizar un abonado con fósforo y potasio a la profundidad explorada por el sistema radicular (20-60 cm). Si se realiza un abonado distribuido en toda la superficie de la plantación, se recomienda aplicar de 80 a 100 tm/ha de estiércol. Si el abonado es localizado por hoyos se emplearán 100-300 g de superfosfato mineral, 200-500 g de sulfato potásico y 500-1000 g de estiércol por hoyo.

Durante el período de formación se realizará un aporte continuo de nitrógeno desde febrero-marzo hasta junio, con cantidades comprendidas entre los 200, 400 y 600 g de nitrógeno, para el primer, segundo y tercer año respectivamente.

El abonado de producción dependerá de los análisis foliares y de suelo realizados, siendo los valores orientativos:

  • 100 a 150 unidades/ha de K2O

  • 50 a 70 unidades/ha de P2O5

  • 200 a 300 unidades/ha de N

El potasio y fosfatos se aplicarán a la caída de la hoja (otoño), antes de las eventuales labores del terreno para favorecer su descenso en profundidad y los nitrogenados momentos antes de entrar el árbol en vegetación (de febrero a junio) para que esté a disposición de las plantas durante la floración y cuajado, en la caída fisiológica de los frutos y en la diferenciación de las yemas.

    7. RIEGO

El consumo anual de agua de una planta de nectarín, al igual que el duraznero, es de 60-100 hectolitros, para una producción de 20 kg de materia seca, lo que equivale de 2.500 a 4.000 metros cúbicos de agua por hectárea. 

Los métodos de riego empleados en el cultivo de la nectarín son el riego por infiltración mediante surcos, el riego por aspersión y el riego por goteo. El riego por aspersión permite disminuir la temperatura del aire, mitigando los efectos negativos de las altas temperaturas estivales y favorece el crecimiento y la distribución del sistema radicular.

Las nectaríns, si se riegan cuando están próximas a la madurez de los frutos, pueden verse afectadas por el agrietado de la epidermis lo que disminuye mucho el valor comercial de la producción.

    8. PLAGAS Y ENFERMEDADES

Las plagas y enfermedades más comunes en la nectarín son las mismas que afectan al duraznero, por lo que recomendamos consultar el documento del cultivo del duraznero y la bibliografía que aparece al final de este documento. Así se va hacer un breve recorrido por aquellas plagas y enfermedades que causan mayor daño en la nectarín.

        8.1. Plagas.

Como plagas destacan la presencia de thrips durante la floración, destruyendo los ovarios y perdiéndose el fruto, o causándoles deformaciones que los desmerecen en los mercados. Para su control se recurre al espolvoreo de insecticidas sistémicos y nunca en pulverizaciones ya que la piel de la nectarín es muy sensible.

        8.2. Enfermedades.

La nectarín como el duraznero, es muy sensible al abollado o garrafina. Esta es una enfermedad criptogámica cuyo agente es Taphrina deformans. Se caracteriza por la formación de abolladuras irregulares en el limbo de las hojas. Los nervios y el peciolo se deforman y la hoja aparece acartonada. Para su control se recomienda el empleo de caldo bordelés u otros criptogamicidas análogos únicamente durante el invierno, ya que en plena vegetación resultarían fitotóxicos.

En los árboles jóvenes es común la presencia del oidio que ataca hojas, brotes y frutos, causando grietas en éstos últimos. Se puede combatir con polisulfuros o fungicidas orgánicos. 

    9. FISIOPATÍAS

        9.1. Huesos abiertos

Se trata de una característica varietal que repercute negativamente en el aspecto del fruto y por tanto en su comercialización. Sólo si se ve muy ligeramente afectada, si las condiciones edafo-climáticas son poco favorables y si la variedad cultivada es muy apreciada y valorada en el mercado, puede justificarse su mantenimiento en el árbol. Además de la propensión varietal, influyen todos aquellos factores que inducen un crecimiento rápido del fruto, como son:

  • Empleo de portainjertos de ciruelo. El empleo de estos patrones puede suponer que hasta el 80% de los frutos sufra de huesos abiertos ya que el ciclo del fruto es del orden de 9 a 14 días más corto (florece más tarde y madura antes). Estos significa una intensidad de crecimiento muy superior comparado con otros portainjertos como el Franco o híbrido duraznero-Almendro, cuyas pérdidas por huesos abiertos suponen menos del 15% de la producción.

  • El aclareo precoz favorece la aparición de huesos abiertos, al incidir en un más rápido crecimiento.

  • Temperaturas elevadas, disponibilidad de agua y de nitrógeno desde el inicio del desarrollo del fruto favorece el crecimiento rápido de los mismos y por tanto la probabilidad de encontrar frutos con huesos abiertos es mayor, sobre todo cuando existe un sobreabonado nitrogenado en la primera mitad del desarrollo del fruto.

  • La poda debe ser equilibrada, podas intensas favorecen una excesiva vegetación y una formación muy acelerada de los frutos al poseer de más fuente de asimilados. Es interesante realizar una poda en verde entre los 10 y 15 días antes de la recolección.

  • El empleo de determinadas hormonas puede favorecer la aparición de frutos afectados por huesos abiertos. 

        9.2. Cracking o Agrietado

Esta fisiopatía está condicionada por la sensibilidad varietal y por el exceso de lluvias. El cracking o agrietado se puede presentar bajo dos formas:

  • Presencia de un grieta más o menos grande en los frutos de mayor calibre, situada en la zona del ápice.

  • Presencia de una escisión o abertura en el fruto (calibre grande) en la zona de sutura de las dos valvas que componen el mismo.

Para el control del cracking o agrietado es común el empleo de hormonas unas cuatro semanas antes de la recolección, pero a esto debe acompañarle la aplicación moderada de riegos y de la fertilización nitrogenada, realización de podas moderadas, etc.

    10. BIBLIOGRAFÍA

CHILDERS, N.F. 1982. Fruticultura Moderna. Cultivo de frutales y arbustos frutales. Ed. Hemisferio Sur. Montevideo. Uruguay. 982 pp.

DURÁN, S. 1993. durazneros, nectaríns y pavias. Portainjertos y variedades. Ed. AEDOS, S.A. Fundación La Caixa. Barcelona. 152 pp.

FIDEGHELLI, C. 1987. El duraznero. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 243 pp.

JUSCAfrutilla, B. 1986. Árboles frutales. cultivo y explotación comercial. Ed. Aedos. Barcelona. 381 pp.

RIGAU, A. 1979. Cultivo de los frutales. Tomo III. Ed. Sintes, S.A. Barcelona. 126 pp.

TAMARO, D. 1987. Tratado de fruticultura. Ed. G. Gili, S.A. México. 939 pp.

WESTWOOD, N.H. 1982. Fruticultura en zonas templadas. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. 461 pp.

 


PÁGINA ANTERIOR  |




 








abcAgro.com

abcAgro es un portal agrícola chileno que pertenece a Infoagro.com.

En abcAgro encontrará infinidad de documentos e información de acceso libre redactada por profesionales del Agro. 
  Canales     Empresa

| Quienes somos

| Contacto

| Prensa

| Promocione con nosotros
  Servicios

| Suscripción

| Colaborar
 
 
| Frutas
| Hortalizas
| Viticultura
| Forestales
| Cítricos
| Olivicultura
| Flores y ornamentales
| Cultivos anuales
| Aromáticos
| Fertilizantes y fitosanitarios
| Semillas y viveros
| Riego
| Maquinaria e implementos
| Agroindustria
| Industria auxiliar
| Agricultura alternativa
| Calidad, seguridad e higiene
| Logística y transportes
   
 
 
 
© infoagro.com - C/ Capitán Haya, 60, 28020, Madrid