Toda la agricultura chilena en internet

Argentina | Chile | México | España  

     | Búsqueda en abcagro  |  Portada  |  Sugerencias  |  Haga de abcagro su página de inicio  |  Recomiende abcagro  |  

    PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LA VID (Apartado 2.)


1. PLAGAS

    1.1. FILOXERA

    1.2. GUSANOS BLANCOS

    1.3. POLILLAS DEL RACIMO

    1.4. ALTICA

    1.5. TERMITAS

    1.6. ÁCAROS TETRANÍQUIDOS

    1.7. ACARIOSIS

2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS

    2.1. OIDIO

    2.2. MILDIU

    2.3. PODREDUMBRE GRIS

    2.4. EXCORIOSIS

    2.5. EUTIPIOSIS

    2.6. YESCA

3. ENFERMEDADES CAUSADAS POR BACTERIAS

    3.1. NECROSIS BACTERIANA

    3.2. FLAVESCENCIA DORADA

4. BIBLIOGRAFÍA


    2. ENFERMEDADES CAUSADAS POR HONGOS.

        2.1. OIDIO.

El agente causal es Uncinula necator Burr., originario de América del Norte, pero que ampliamente extendido en España. Cuando las condiciones climáticas son favorables para su desarrollo puede provocar la pérdida total de la cosecha. Según la región vitícola, recibe diferentes nombres: ceniza, cenicilla, polvillo, polvo, cendrada, cendrosa, sendreta, malura, roya, blanqueta, etc.

Este hongo ataca a todos los órganos verdes de la vid, pero prefiere los brotes, sarmientos y racimos. Los síntomas y daños más destacados son:

Los daños más importantes se localizan en los racimos, ya que los ataques fuertes provocan la detención del crecimiento de la piel, por lo que ésta se agrieta y se raja el fruto. También se produce un mal agostado de los sarmientos y se favorece la penetración de la podrdumbre gris (Botrytis cinerea).  

Para la lucha contra el oídio existe una amplia gama de productos y estrategias de control. Entre los productos destaca el azufre en polvo, con unas limitaciones en cuanto a la temperatura tanto en primavera superior a 18 ºC para su eficaz actuación como en verano, no superiores a los 35 ºC para evitar quemaduras. Es importante alternar diferentes productos sistémicos como el azoxystrobin o kresoxim-metil para evitar resistencias. Las estrategias de control varían según las condiciones meteorológicas, aumentando o disminuyendo el número de tratamientos, pero que en general se aplican cuando:

        2.2. MILDIU.

Esta es una de las enfermedades más conocidas y más graves, ya que si las condiciones ambientales le son favorables, puede atacar a todos los órganos verdes de la vid, provocando la pérdidas de hasta el 50% o más de la cosecha. Está provocada por el hongo Plasmopara viticola Berl. y de Toni. y aparece en regiones en las que el clima es cálido y húmedo durante el periodo de crecimiento vegetativo, siendo los síntomas que produce:

El control del mildiu de la vid debe realizarse de una forma racional y siempre de acorde con las condiciones climáticas que puedan favorecer el desarrollo de esta enfermedad. La estrategia de protección consiste en tratar en el momento oportuno para impedir o detener la germinación de las esporas. La lucha puede ser preventiva y/o curativa según se utilicen productos de contacto o sistémicos/penetrantes. Dentro de los productos sistémicos tenemos el benalaxil+cobre, folpet o mancozeb, etc. Como penetrantes destacan el azoxistrobin, mancozeb, metiram, propineb, zineb, etc. y de contacto: captan, diclofuanida, folpet, maneb, mancozeb, etc.

        2.3. PODREDUMBRE GRIS.

Botrytis cinerea se manifiesta en los órganos herbáceos (hojas, brotes e inflorescencias), en las estacas-injerto en cámara caliente de estratificación y principalmente sobre los racimos. Los síntomas más importantes son:

Para el control de la podredumbre del racimo durante la floración se recomienda usar materias activas como benomilo, carbendazima o metil-tiofanato y para su control durante el envero, se sugieren productos de contacto, como diclofuanida, folpet, iprodiona, siempre respetando los plazos de seguridad y los LMR.     

        2.4. EXCORIOSIS.

Esta enfermedad está provocada por el hongo Phomopsis viticola Sacc, y puede afectar a todos los órganos verdes de la vid, siendo su sintomatología parecida, pero los daños que ocasiona en cada uno de ellos son diferentes. Pero los daños más importantes aparecen sobre los sarmientos.

Durante el crecimiento, aparece sobre la madera verde, en la base de los brotes, puntuaciones o placas negras, que después se resquebrajan. En el punto de inserción del pámpano se forma un abultamiento que se agrieta longitudinalmente y bajo el cual se observa un estrangulamiento de la medara, haciendo frágil el sarmiento.
En otoño, la corteza presenta manchas blanquecinas y puntuaciones negras. En invierno, se caen numerosos sarmientos de la madera vieja y la cepa queda gravemente mutilada.

Las hojas pueden ser atacadas y presentar manchas oscuras, excepcionalmente sobre el pecíolo, pero raramente en los nervios. En los racimos la enfermedad ataca el escobajo, provocando un desecamiento parcial o total.

Dentro de los métodos de control se aconseja quemar los restos de poda, ya que en ellos inverna el hongo. El control químico mediante el empleo de diclofuanida, folpet, mancozeb, maneb o metiram durante el invierno permite destruir los picnidios situados en los sarmientos antes del desborre así como la protección de los brotes jóvenes en tratamiento de post-desborre. Hay que dirigir bien el caldo sobre los pulgares o varas que queremos tratar, por lo que suele ser más eficaz el uso de pistolas manuales en estos tratamientos.

        2.5. EUTIPIOSIS.

La eutipiosis es una enfermedad producida por el hongo Eutypa lata Tul. y C. Tul. (sin. Eutypa armeniacae Hansf. y Carter), que ataca al tronco y brazos de las cepas. Es un hongo que penetra por los cortes de poda. Los síntomas y daños más destacables son:

Los medios de lucha más eficaces para erradicar esta enfermedad se basan en las medidas culturales:

        2.6. YESCA.

La yesca es una enfermedad parasitaria producida por hongos (Stereum hirsutum Per. y Phellinus igniarius Fr.) que penetran en la madera a través de heridas importantes producidas en la poda y desarrollan el micelio en la madera transformándola en yesca. Es una enfermedad que se manifiesta por un debilitamiento de la cepa o una marchitez brutal que hace que se le conozca también por el nombre de Apoplejía.

A finales de primavera o principios de verano, las hojas de algunas cepas se desecan progresivamente, en parte o en su totalidad. Esta desecación empieza por el contorno de la hoja y penetra progresivamente entre los nervios. Puede ser lenta o rápida.

Bajo la corteza de los brazos y de los troncos se puede observar una coloración parda que se extiende de arriba hacia abajo. Si se hace un corte del tronco se puede apreciar en el centro madera amarilla, careada (yesca), rodeada por una zona de madera oscurecida y un anillo de madera sana de espesor variable.

Para el control de la yesca se recomiendan medidas culturales: desinfección de las herramientas de poda, podar en último lugar las cepas afectadas que previamente han sido marcadas durante el verano, quemar los restos de poda y, si se realizan cortes sobre madera de varios años, usar un producto protector. Los productos que se aconsejan para dar sobre los cortes hechos en madera son: benomilo, carbendazima, metil-tiofanato y tridimefón.

  

 



PÁGINA ANTERIOR | SIGUIENTE PÁGINA |





| Portada | Home Page |

Copyright infoagro.com 2002 Todos los derechos reservados.