Familia:
  Solanaceae
  Nombre 
  científico: Solanum muricatum
  Aiton.
  Planta:
  Perenne, pero generalmente cultivada como anual.
  Sistema
  radical: Es muy ramificado y superficial. Puede llegar a alcanzar los 60 cm de
  profundidad, con el 75% de las raíces en los primeros 45 cm.
   Produce
  abundantes raíces adventicias en condiciones de humedad elevada. Eso hace que
  sea muy fácil su propagación por esquejes o pequeñas estacas.
  Tallo:
  Herbáceos aunque con el tiempo se lignifican, sobre todo en su base. Son de
  color verde, aunque en algunas variedades toman tonos morados más oscuros. Su
  sección es redondeada, aunque también se encuentran cultivares con tallos de
  sección cuadrada e incluso alados. 
  Hojas:
  Suelen ser simples y lanceoladas, aunque no es extraño encontrar hojas
  compuestas con entre 3 y 7 foliolos. Suelen medir entre 10 y 12 cm, aunque
  pueden llegar a los 30 cm.
  Flores:
  Hermafroditas y se encuentran en racimos, generalmente simples, aunque a veces
  son compuestos. Normalmente hay entre 5 y 20 flores por racimo. Los pétalos
  son de color blanco con vetas moradas, aunque algunos cultivares tienen flores
  completamente blancas y en otros las vetas cubren totalmente el pétalo. Las
  condiciones ambientales influyen marcadamente en la coloración y tamaño de
  las flores. En general pocas flores del racimo llegan a cuajar y pocas de las
  que cuajan llegan a desarrollar totalmente el fruto.
  Las
  flores son autocompatibles y autógamas. En cultivo protegido la ausencia de
  viento e insectos polinizadores dificulta el cuajado de las flores. Por ello
  es necesario favorecerlo mediante el vibrado mecánico de las flores, o la
  utilización de hormonas.
  Fruto:
  Baya bicarpelar, bilocular, carnosa, de forma variable según el cultivar,
  encontrándose tipos redondeados, ovoides y alargados. Tiene semillas, aunque
  hay cultivares con distintos grados de partenocarpia. Suele ser de color
  amarillo dorado y con vetas de color púrpura, aunque el color es variable según
  el cultivar y las condiciones ambientales, sobre todo la iluminación y la
  temperatura. En algunos casos las vetas llegan a cubrir todo el fruto. La
  pulpa presenta desde colores amarillo dorado a tonos casi blanquecinos.
  El
  fruto tiene un sabor fresco y agradable, tiene un alto porcentaje en agua y es
  poco calórico. Tiene bajos contenidos en proteínas, fibra y minerales, con
  excepción del contenido en potasio, cuyos niveles son medios (Tabla nº 1).
  Tiene elevados contenidos en vitamina C, aunque éstos son muy variables
  dependiendo del cultivar, las condiciones ambientales y la forma de cultivo.
  Tabla
  nº 1 Composición del fruto de pepino dulce
  
    
      
        
          | Componentes | Contenido | 
        
          | Perú  | Chile | Nueva
            Zelanda  | 
        
          | Calorías
            (g/100g) | 26.00 | 25.00 |  | 
        
          | Agua
            (%) | 92.30 | 92.40 | 91.8-93.2 | 
        
          | Proteínas
            (g/100g) | 0.30 | 0.4 | 0.10-0.13 | 
        
          | Carbohidratos
            (g/100g) | 7.00 | 6.3 | 5.1-6.2 | 
        
          | Fibra
            (g/100g) | 0.5 | 0.5 |  | 
        
          | Cenizas
            (g/100g) | 0.40 | 0.1 | 0.3 | 
        
          | Calcio
            (mg/100g) | 30.00 | 21.00 | 2.3-3.0 | 
        
          | Fósforo
            (mg/100g) | 10.00 | 13.0 | 10.7-12.3 | 
        
          | Potasio
            (mg/100g) |  | 117.0 | 115-123 | 
        
          | Hierro
            (mg/100g) | 0.30 |  | 0.20-031 | 
        
          | Sodio
            (mg/100g) |  | 1.0 | 0.76-2.3 | 
        
          | Azufre
            (mg/100g) |  |  | 3.4-4.0 | 
        
          | Vitamina
            A | 317.00
            (U.I.) | 20
            (mg/100g) |  | 
        
          | Vitamina
            B1 (mg/100g) | 0.04 | 0.09 |  | 
        
          | Vitamina
            C (mg/100g) | 29.70 | 26.0 | 48-68 | 
      
    
   
  Semillas:
  Arriñonadas y de pequeño tamaño (un gramo contiene entre 600 y 900
  semillas), a veces son aladas. El pepino dulce es una especie muy heterocigota
  y la reproducción por semillas da planta poco homogéneas, por ello no se
  utiliza como forma de propagación, pero sí en los planes de mejora genética.
   El
  pepino dulce es una planta que se cultiva en zonas de clima benigno, algo húmedo
  y con temperaturas moderadas, siendo muy adecuadas las zonas cercanas al mar.
   Es
  una planta sensible a las heladas, aunque el daño depende de la temperatura
  alcanzada. Heladas suaves dañan la planta, pero ésta se recupera, aunque se
  produce un retraso en la producción. Heladas más fuertes pueden producir la
  pérdida total de la planta. Temperaturas menores de 10-12 º pueden afectar
  el desarrollo de los frutos.
  Los
  vientos cálidos y secos pueden dañar el desarrollo vegetativo normal. Los
  vientos fuertes también pueden dañar la planta, por lo que si se cultiva al
  aire libre en zonas donde sean frecuentes es necesario utilizar setos o mallas
  cortavientos.
  Requiere
  suelos bien drenados y sueltos, aunque no tiene problemas debidos al exceso de
  humedad o al encharcamiento del suelo, siendo más resistente que el tamarillo
  (Cyphomandra betacea) o el tomate.
  En general no tiene restricciones importantes en el tipo de suelo y
  probablemente su nivel de exigencias debe ser similar al requerido por el
  pimiento (Capsicum annum L.).